Bienvenidos y Bienvenidas

"he puesto gran empeño en crear con la pluma la magia que las letras esconden ..."

miércoles, 7 de agosto de 2013

FORMACION INTEGRAL

SESION   1.    SEMINARIO DE INVESTIGACION  1
TEMA ESPECIFICO: FORMACIÓN INTEGRAL. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano
POR: Martha Liliana Linares Alvarado
08 De Agosto De 2013.
PERSPECTIVA
Relatoría informativa enfocada específicamente a dar cuenta  del trabajo realizado  a partir de la lectura: formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de lo humano, se presentan mis  puntos de vista así  como aportes y sugerencias.
FUENTE DE INFORMACION
Campo. V Rafael.  Restrepo J. Mariluz. FORMACION INTEGRAL: Modalidad de educación posibilitadora  de lo humano. Facultad de educación  Pontificia Universidad Javeriana. Primera edición. Santafé de Bogotá, junio de 1999.
RAFAEL CAMPO VASQUEZ  Presidente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación  PhD en Sociología (A. B .D) de la Universidad de Pittsburg. PhD en Educación de  la Universidad de Costa Rica. Master of Arts in Sociology de La Universidad de  Pensilvania USA. Bachelor of Arts in Sociology de la Universidad de Pensilvania  USA. Profesor titular de la Universidad Javeriana. Condecoración Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional. Ex decano de la Facultad de Educación de  la Universidad Javeriana y Profesor Emérito y del Doctorado en Ciencias Sociales  y Humanas de la Universidad Javeriana. Con Participación en calidad de experto,  par evaluador de programas y coordinador de visitas para la acreditación (de  programas y para la acreditación institucional) por solicitud del Consejo Nacional de Acreditación y del ICFES. Miembro Correspondiente y Presidente de la  Academia Colombiana de Pedagogía y Educación.
RESTREPO J. MARILUZ. Master en Filosofía, U. Javeriana (Bogotá), candidata al PhD del European Graduate School (Suiza). Investigaciones en torno a comunicación y cultura. Autora, entre otros, de SerSignoInterpretante (1993), Web, paradigma de comunicación (2006), Representación, relación tríadica en el pensamiento de Charles S. Peirce (2010).


PREGUNTAS QUE MOTIVAN LA INVETIGACION.
·         ¿Cómo  se entiende la  formación integral en el contexto educativo?
·         ¿Cuál  es el papel  del docente  como  formador integral?
·         ¿Qué estrategias se deben adecuar al currículo para la implementación de una formación integral en las instituciones educativas?



DESARROLLO  DEL TEMA

La formación integral, más que un concepto necesitado por la actual sociedad  y sobre todo por el sistema educativo, es un modo de ser en el mundo y para el mundo. Pensar en educación integral es comprometerse con lo humano, entender todo lo que le corresponde desde lo más sencillo que es su  concepto hasta lo más  complejo: sus prácticas. En este sentido, es el ser humano  como un sujeto inacabado,  el beneficiario más importante de esta apuesta que esta haciendo   la educación.
Entender entonces al ser humano en todas sus dimensiones  como algo infinito y que le supone una inherente lucha  por ir hacia adelante, es el pilar sobre el cual ha de descansar la formación integral. Para lograr este entendimiento, el ser humano tiene que descubrirse a sí mismo. Transformar sus carencias en oportunidades, ya que son infinitas las posibilidades que tiene el hombre para hacer de su vida una continua evolución.[1] El mundo, el entorno es para el ser humano un taller en el que ha de forjar  sus propias construcciones  en beneficio de su búsqueda continua,   dicho en palabras de Frankl, Viktor: "al hombre se le puede arrebatar todo, salvo una cosa: la última de las libertades humanas: - la elección  de la actitud personal  ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”[2]
La  expresión del hombre en el mundo se da por medio de la palabra. La palabra  y la acción revelan  lo que el ser humano es en el mundo, y  esto solo se  puede hacer  cuando esta con  otro u otros; por lo tanto, el hombre es un ser social, necesita de los otros para formar sociedad  y así, ir configurando los sistemas en los que él está inmerso. Cuando la palabra le da mayor criterio y fundamento a un discurso y encuentra la manera más propicia y hermosa de expresarse, es porque  el ser en formación está evolucionando, En este sentido, el ser humano es el creador de las sociedades; él las construye y él mismo puede ser el hacedor de su propia destrucción.
La humanidad está condicionada en lo más estricto de su término a un incesante cambio, a un devenir que se reinventa cada día, que es absolutamente  infatigable, aun cuando existe la gran responsabilidad de vivir; esto es, cada sujeto es el artífice  de su propia existencia, es quien da forma a sus tantas posibilidades, de aquellas que se le presentan en su devenir[3]. Desde este punto de vista, el ser humano al ser un proyecto lleno de perfección, que es capaz de apreciar cada posibilidad  y al mismo tiempo  hacerse  consiente de si, puede  reconocer su papel para estar en el mundo, encontrar el sentido de su existencia en él;  de lo  contrario, estará condenado a cumplir un papel inanimado y estático. Aquí esta quizás el fundamento de la formación integral: forjar un proyecto de vida, no en el presente sino en el estar haciéndose.
El educador  ha de tener la responsabilidad, el compromiso y la misión de humanizar  y dar sentido a quienes quieran  formarse bajo su custodia y así darle sentido a su propia labor y a quienes se benefician de ella. El educador al igual que Vespucio[4], será el descubridor, pero no de nuevas tierras sino de las capacidades y talentos de sus educandos y mientras vive en la multiplicidad de mundos de sus pupilos, construye su ser y renace con cada nueva generación. ¿No es fascinante acaso el papel del educador? ¿Qué otra labor tiene mayor placer que la de descubrir cada día territorios inhabitados, insospechado y mágicos para el saber humano?
La formación es un trabajo que va de la mano  de  la corresponsabilidad social, es decir educar para estar en relación con el otro. Quien se forma está en un viaje continuo por la diversidad, en consonancia con lo que le rodea y busca la melodía perfecta para estar en el mundo en relación armoniosa con sus semejantes. No obstante, un ser en formación  no se adapta al mundo, construye maneras de estar en él y está en un dialogo continuo consigo mismo para construir de su espacio algo novedoso, en palabras de Nikos Kazantzakis[5] “Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos.”
En consecuencia, la integralidad supone para la formación un carácter “pan educador” así, el educador entenderá al educando como un ser completo que no aprende desde lo desintegrado, sino que se forma en la totalidad;  de manera que a pesar de lo diverso que pueda llegar a ser un ser humano en su individualidad, continua siendo uno y completo y, sus miles de posibilidades  se entretejen para  formarse de manera integral. Para proyectar un modo de ser  de una pedagogía que forme integralmente y para hacer palpable la idea de  formación integral, se propone el reconocimiento  de valores propios del desarrollo humano, la autonomía, el compromiso  con la trascendencia  y el ejercicio de la justicia.
Análogamente, en la educación actual se tejen ideas que buscan la transformación de las realidades violentas de nuestro país; así, el ejercicio de la ciudadanía, la valoración y el respeto por las diferencias y la promoción y defensa de los Derechos Humanos son la puesta en marcha de las posibilidades  que nos hablan de estos valores antes mencionados  y que inciden de manera latente en la cotidianidad escolar. No obstante, para abrir fronteras de paz es necesario interpelarnos  con la justicia vista como una condición del ser humano y que no escatima ningún esfuerzo personal y social para su ejercicio, quien entiende de autonomía, trascendencia y justicia, los arraiga a su proceso de formación  y sin duda será un ser integral ya que su humanidad se dignificara y ello repercutirá directamente en su relación  con los otros y con el mundo.

CONCLUSIONES
·         La transformación de la educación  debe suscitar cambios de fondo, entender que la acumulación de contenidos sin un para que, un porque y un cómo, hacen  que todo el sistema no tenga sentido en sí validar entonces la riqueza del conocimiento en pro de la riqueza humana  le dará un criterio más asertivo  a la educación y al desarrollo del ser humano que está inmerso en ese proceso.
·         Al maestro se le debe de  reconocer como un ser muy importante para la construcción de espacios de formación, esto es, permiterle mostrarse con todo su mundo para fortalecer el proyecto educativo de la sociedad escolar en la cual trabaja.
·         El maestro es el gran responsable de  abrir los caminos de la reflexión, el maestro es el puente entre un mundo lleno de vacíos e interrogantes al mundo del autoconocimiento y la vida con sentido, pero esto solo se logra cuando el maestro reconoce su propia reflexión y valore su propio trabajo. Así, al maestro reconocerse continuamente para ser un formador integral y convertir el plan de estudios  en el pretexto perfecto para conseguir los objetivos trazados.

INQUIETUDES
·         El  sistema educativo, no está condicionado para la formación integral ya que está dispuesto desde lo disperso, educa de manera disciplinaria originando la separación de saberes sin lograr en la realidad una transversalidad que conecte las partes con el todo; quienes se comprometen con la educación deben asumir una búsqueda, hablar un mismo lenguaje que permita alcanzar objetivos loables que desentrañen algo más que datos o información. Quizás, la  tarea sea encontrar un método afín a la construcción de seres formados integralmente sin desdibujar las múltiples posibilidades que nacen con cada persona.
·         Pensar en una formación integral, alejarnos del discurso y accionar esta ideas, podría considerarse como una utopía, son muchas las ideas y proyectos que hablan de mundos posibles; explican maneras de ver la educación para darle un cambio al sistema; aun así las condiciones reales sobre las cuales descansa la educación hace que estos proyectos se queden en el papel y no interpelen la escuela, el educador y mucho menos el estudiante pero  como en la caja de pandora, la esperanza crea y recrea la vocación de aquellos que quieren caminar api como pedagogos acompañando la formación de sus educandos.




[1] (Del lat. evolutĭo, -ōnis). Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. (Diccionario de la real academia de la lengua española.  vigésima segunda edición)
[2] Viktor Emil Frankl, (n. 26 de marzo de 1905, en Viena, Austria - 2 de septiembre de 1997, en Viena) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido.
[3] Término con el que se designa el proceso de ser, bajo el que se incluyen todos los tipos de cambio, (movimiento, alteración, generación, corrupción...) y que suele ir asociado a expresiones como "llegar a ser". (Diccionario de la real academia de la lengua española.  vigésima segunda edición)

[4] Américo Vespucio fue un comerciante y cosmógrafo florentino, que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy día se llama América en su honor.
[5] Nikos Kazantzakis  (18 de febrero de 1883 - 26 de octubre de 1957).escritor griego, autor de poemas, novelas, ensayos, obras de teatro y libros de viaje. Es, posiblemente, el escritor y filósofo griego más importante del siglo XX y el que a más lenguas ha sido traducido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario